sábado, 16 de febrero de 2013

THE SELLING OF EXOTIC ANIMALS


The illegal trade of exotic animals is a booming activity, a trend for those with sufficient purchasing power in developed countries, but also an activity linked to the lower social strata in developing countries, where you can find the great majority of endangered species.


The trafficking of exotic animal is the third most lucrative business in the black market after drugs and arms. This trade moves over 6.4 billion euros a year worldwide. In Indonesia, one of the most bio-diverse countries in the world, illegal trafficking and destruction of animal habitat are the greatest threats to many species of wildlife.

The exotic animal trade is considered a means to provide social prestige and power in society. However, its contribution to the household economy in poor areas does seem significant at all.

Governors, members of the military and the police, and big businessmen come to have their real private zoos. According to local laws, keeping or in possession of protected species is illegal. However, for influential people, laws seem to be beneath them.



domingo, 3 de febrero de 2013

TRATA DE BLANCAS


La trata de blancas es una de las principales fuentes de ingresos de la criminalidad organizada a nivel mundial. Según estimaciones de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, OSCE, el tráfico ilegal de seres humanos podría ya haber superado al de armas, al haber alcanzado un volumen de negocio superior los 32.000 millones de dólares anuales, un negocio en el que son explotados 2,5 millones de personas.
La mayoría de las víctimas son mujeres y niños que caen en manos de criminales sin escrúpulos. Son explotados sexualmente y obligados a trabajar en condiciones de esclavitud. Se estima que más de la mitad de las víctimas son menores de 18 años y no hay país que se salve de esta moderna forma de esclavitud.


Estrategias de combate

Una Conferencia convocada por la OSCE en Viena, reunió a especialistas de todo el mundo para discutir sobre estrategias para combatir esta peligrosa forma de criminalidad. Suecia por ejemplo, introdujo desde 1999 una ley que penaliza la compra de servicios sexuales y despenaliza la venta de dichos servicios. En dicho país la prostitución es considerada como una forma de violencia masculina contra mujeres, niñas y niños. "Desde entonces las cifras de las víctimas se han reducido considerablemente". Gracias a dicha legislación, el comercio sexual en las calles prácticamente ha desparecido de las grandes ciudades. las redes criminales hacen sus propios estudios de mercado y para ellos el negocio en Suecia se ha complicado.
En Estados Unidos, por ejemplo, ya no sólo se castiga a los explotadores sexuales sino también a los turistas estadounidenses que tienen relaciones sexuales con menores de edad en el extranjero. En dicho país los agresores pueden ser condenados a una pena de hasta 30 años de cárcel. Durante los últimos cuatro años se han registrado 103 casos de turismo sexual.

sábado, 19 de enero de 2013

LAVADO DE DINERO


El lavado de dinero en Colombia, cuyo monto supera el 3 % del producto interno bruto, se ha ampliado más allá del narcotráfico, al sumarse la minería ilegal, la corrupción, el tráfico de armas y la financiación del terrorismo.

Así lo manifestó la presidenta de la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), María Mercedes Cuéllar, en el XII Congreso Panamericano sobre lavado de activos y financiación del terrorismo que comenzó hoy en Cartagena de Indias.

"Hace unos años se hablaba fundamentalmente del narcotráfico, hoy día se ha ampliado enormemente el espectro de acción hasta incluir por ejemplo delitos ambientales, corrupción administrativa y delitos en contra del presupuesto del Estado", indicó Cuéllar.

Además, la delincuencia organizada está usando formas "más diversas y creativas" en sus prácticas de lavado de dinero y financiación del terrorismo.

"Lo que ha venido pasando es que los delitos fuentes del lavado de activos y financiación del terrorismo se han ampliado.

                         

Y uno de los fenómenos nuevos es que "muchos delitos han venido saliéndose del sistema financiero para meterse en otros sectores que hoy en día no tienen los grados de protección que sí tiene el sistema financiero colombiano".

La dirigente gremial afirmó que si bien "se habla de lavado de activos relacionado con la minería, el oro, el comercio exterior, otra cosa a destacar a nivel internacional son los escándalos que ha habido en el sistema financiero".

Hizo así referencia "a una serie de bancos (extranjeros) que venían recibiendo recursos que claramente se han tipificado como lavado de activos y vinculados al tráfico de armas y al terrorismo".

La presidenta de Asobancaria, entidad organizadora del congreso, informó que el lavado de dinero en Colombia se estima en 20 billones de pesos (11.100 millones de dólares), lo que supondría más del 3 % del producto interno bruto (PIB).

Como ejemplo, detalló que esa cantidad supone "el 20 % del ingreso de la nación" en términos de la recaudación de impuestos que se prevé para 2012, cuando el Estado espera recibir por ese concepto un total de 100 billones de pesos (unos 55.500 millones de dólares).

"Tres por ciento suena como chiquito pero si mira el poder de compra pues empieza a dimensionarse la capacidad de hacer daño y de comprar y corromper al país, que es lo que hemos vivido todos estos años”.