lunes, 19 de noviembre de 2012

TRAFICO ILEGAL DE LA MEDICINA PARA ADICTOS A LA HEROINA


"La verdad, tengo mucho miedo, porque todos los días se me mete el diablo a la cabeza, porque no tengo mi metadona".

Las palabras brotan envueltas en susurro entre los labios de Simón, un universitario de 25 años residente en Medellín.


EL MERCADO NEGRO

Tal parece que los jíbaros están enterados de la limitación en las entidades legales y ahora incluyen el medicamento en sus ofertas. El mismo que antes le vendía heroína a Simón, hoy ofrece la metadona.

"Me vende una pastilla de 40 miligramos en 10 mil pesos", comenta el joven.

Esto demuestra la manera en que los expendedores ilícitos se aprovechan de los necesitados, pues en Carisma, por citar un caso, esa pastilla vale 5.250 pesos. "Incluso se sabe que venden la tableta a 3o mil".
 "algunas aseguradoras están dando la metadona sin un control estricto, y le mandan a un paciente 120 tabletas para todo el mes; eso afecta el tratamiento y favorece el mercado negro, porque él toma una dosis para controlar el 'mono' y el resto lo vende".

Es así que parte del inventario, de monopolio del Estado, termina en las manos de los microtraficantes.

El toxicólogo Gallego va más allá: "Hay médicos que venden la fórmula de metadona en 10 mil o 15 mil pesos, y a veces el paciente se vuelve jíbaro, redistribuyéndoles a otros adictos".

Este tráfico clandestino es tan novedoso en Medellín, que la Policía Metropolitana no tiene registros de incautaciones de dicha sustancia en los últimos dos años.

El Grupo de Estupefacientes de la Sijín reporta que en lo que va corrido de 2012, en el Valle de Aburrá se han decomisado 5.884 pastillas de droga sintética: rivotril y éxtasis, principalmente, pero ni una sola de metadona.

"Esto es una alerta temprana", advierte uno de los agentes, mientras toma fotos de un frasco del componente.

En lo que respecta al microtráfico, el alucinógeno que más circula en el área metropolitana sigue siendo la marihuana. Este año los uniformados se han incautado 5 millones 799 mil 870 gramos de la hierba, 116.207 de base de coca, 69.784 de basuco y 387 de heroína.

Las investigaciones policiales revelan que en el bajo mundo local, un gramo de heroína (90% puro) cuesta unos 20.000 pesos y un kilo vale 15 millones; en Estados Unidos, el mismo gramo equivale a 100.000 pesos y el kilo a 100 millones.

Simón, un ciudadano promedio de estrato tres, calcula que en su época de degeneración se gastó unos 20 millones de pesos en vicio. "Si tuviera esa plata ahora, montaría un negocio de comidas".

lunes, 5 de noviembre de 2012

ANTIOQUIA PRODUCE CASI LA MITAD DE LICOR ADULTERADO DEL PAIS

Quien compra una botella de licor de contrabando o adulterado no solo está poniendo en riesgo su bienestar físico o le está restando recursos a los programas de salud, educación y deportes de la ciudad, también está ayudando a financiar los grupos armados que delinquen en las calles de Medellín.


Las cifras del negocio

En un estudio realizado por Fedesarrollo se encontró que la adulteración y contrabando de licor representa cerca del 10,8 por ciento del mercado total nacional y que, entre las causas más significativas del crecimiento de este fenómeno, se encuentra la sobreoferta de alcohol etílico que es poco controlado en el país (por no decir que totalmente libre).

En 2009 se produjeron ilegalmente en Colombia 18,8 millones de botellas de licor 750 centímetros cúbicos, de las cuales, casi la mitad (9 millones) corresponden a Antioquia, donde los grupos armados utilizan la fuerza y la intimidación para obligar a los tenderos, especialmente en Bello y Medellín, a distribuir este producto.

La adulteración, contrabando y falsificación de licores representó un costo fiscal para el Gobierno de 690.500 millones de pesos, de los cuales 448.800 millones de pesos corresponden impuesto al consumo de libre destinación y 241.700 millones de pesos corresponden al IVA que se dejó de percibir.

Juan Gonzalo Zapata , economista experto en temas de economía y política pública, quien presentó el estudio, señaló que en los últimos cinco años se ha aumentado la producción y comercialización ilegal de licor debido, principalmente, a un incremento en la importación de alcohol etílico.

“Cuando el Gobierno decidió impulsar la producción de biocombustibles, indirectamente perjudicó a la producción legal de licores, pues la producción de alcohol nacional se desplazó para esos fines y, entonces, aumentaron las importaciones, que son más difíciles de controlar”.

De acuerdo con cifras del estudio de Fedesarrollo, entre 2005 y 2011 la importación de alcohol etílico potable aumentó aumentó en un 155 por ciento (de 18,8 millones de litros a 47,8 millones de litros), mientras que la de alcohol etílico impotable lo hizo en un 228 por ciento.

Para este experto, todo el alcohol que entre al país o se produzca en el interior debe tener un fin específico, para evitar que termine siendo utilizado en la producción ilegal de licor.

Margarita Calderón de Osorno , quien participó en el foro en representación de la Federación Internacional de Producción de Licores, alarmó sobre la cantidad de licor de contrabando que entra por las trochas de la frontera con Ecuador y que no está bajo control alguno de la policía de carreteras.

“Mi recomendación para frenar este fenómeno es una regulación estatal del alcohol, para controlar la sobreoferta. Hoy se calculan 5 millones de litros de alcohol residual en el país, es decir, que no tiene un fin especificado y ese es el que es utilizado para la producción ilegal de licor”.

martes, 23 de octubre de 2012

COMERCIO DE DROGAS


El ilegal comercio de drogas es una de las más grandes industrias del mundo. Su consumo a escala mundial es, gracias a que en los países occidentales se usa en grandes cantidades. Se estima que el comercio mundial de las drogas produce un promedio de 400 mil millones al año. Estados Unidos consume más de la mitad que el resto de los países europeos, Canada, Japón y resto del mundo. El tráfico y comercio de drogas está en manos de bandas o cárteles criminales que conectan el mundo en una gran red. Otras secuelas que el comercio de drogas produce son: violencia, prostitución, enfermedades venéreas, etc.
La corrupción y el lavado de dinero hacen posible que el comercio ilegal sea tan grande. La corrupción empieza desde los primeros pasos de la producción y puede llegar hasta las jerarquías más elevadas de los gobiernos. El ejército y otros oficiales que están en el control a menudo dejan a los comerciantes de drogas trabajar tranquilamente, porque también se benefician del comercio.
En el Perú se sabe que los policías que quieren trabajar en las áreas donde cultivan la coca ilegalmente, tienen que pagar al oficial de quien depende dar los puestos. A veces es tanto el dinero que exige que los policías tengan que recurrir a préstamos de sus familiares o amistades.
El dinero del narcotráfico se integra a la economía legal a través del lavado financiero. Esto significa que se oculta el origen ilegal del dinero en los bancos y el comercio. Los ingresos económicos por drogas de un país, pueden ser más importantes que sus mismas exportaciones. Por esto, la erradicación del comercio de drogas no necesariamente es el deseo verdadero de muchos gobiernos. Por ejemplo en México y Bolivia los pilares de la economía se sostienen en los ingresos por drogas.
La divisa ilegal puede hacer tambalear democracias y la misma economía mundial. La mafia organizada es uno de grandes amenazas para la democracia en los países llamados en desarrollo.

lunes, 8 de octubre de 2012

MINERÍA ILEGAL



La extracción de carbón, oro y otros materiales que se hace sin permisos, un trabajo que a su vez contamina sin remedio las fuentes hídricas y el aire, ya se ubica en el 44 por ciento de los municipios colombianos.
Y, como se ha extendido como un cáncer, tampoco pasa desapercibida. Esa minería 'de hecho', informal e improvisada, y que no respeta la ecología de los lugares donde se practica, está representando el 30 por ciento del total de explotaciones mineras nacionales.
Así lo pudo establecer un informe sobre el tema efectuado recientemente por la Defensoría del Pueblo en 1.010 municipios y que EL TIEMPO pudo conocer en exclusiva.
Córdoba, Boyacá, Risaralda, Quindío, Valle, Caldas y Antioquia son los departamentos con el mayor porcentaje de municipios invadidos con extracciones no legalizadas o de hecho, en la que trabajan alrededor de 15 mil familias.
"Hoy en día, la minería ilegal es la actividad humana que mayor impacto está causando sobre los recursos naturales del país", dice Vólmar Pérez, defensor del Pueblo.
Son tres los mayores inconvenientes causados por esta actividad: afectaciones medioambientales, daños a la salud de las comunidades y accidentes que dejan muertos y heridos. Todo, dice el informe, en medio de la mirada inoperante del Estado.
"El Gobierno ha propuesto tres programas de legalización, que han tenido una eficacia menor al 1 por ciento", explica el estudio. Sólo en el 2006, la Contraloría General de la República estableció que el programa de legalización costó 8.270 millones de pesos y sólo se ejecutó en cuatro contratos de explotación.
Otra dificultad es que la responsabilidad del control minero se les ha entregado a los alcaldes, una situación que desborda su capacidad presupuestal y de gestión, dice la Defensoría.
Las explotaciones de oro, carbón y materiales para la construcción, lo que más se saca del subsuelo, han permeado seis áreas protegidas públicas adscritas a Parques Nacionales Naturales. Pero, sin duda, las más perjudicadas son las zonas de páramo. En esto coincide una investigación de Guillermo Rudas, consultor del Consejo Nacional de Planeación, y revelada recientemente por la Universidad Nacional, según la cual en el 2010 habían registrados títulos mineros en 122 mil hectáreas de páramos, de los cuales se abastecen cientos de acueductos regionales. Por esta razón, 22 de las 34 grandes áreas de este tipo del país están en peligro de extinción. Igual sucede con las reservas forestales, pues de 51,5 millones de hectáreas destinadas en Colombia, en cerca de 1,3 millones hay minas.

domingo, 7 de octubre de 2012

QUE ES LA ECONOMÍA ILEGAL?

La economía ilegal o mercado negro, surge en tiempos de crisis o en periodos de control gubernamentales de la economía, usualmente cuando la escasez de bienes  de primera necesidad obliga a los gobiernos a imponer opciones de precios o racionamientos de bienes. En estas circunstancias, los vendedores estarían dispuestos a saltarse las leyes con tal de conseguir mayores ganancias en tanto que los compradores estarían dispuestos a pagar precios mas elevados para conseguir un activo que les es prohibido o limitado, es decir que existan mas demanda que oferta, pero que la oferta exista pero que no se venda por estas prohibiciones o porque simplemente los comerciantes pueden vender a un mejor precio en un mercado no establecido, como lo es un mercado negro.

El mercado negro no se aplica exclusivamente a productos de primera necesidad: países que prohíben, restringen o permiten la venta a elevado precio de tabaco o alcohol propician la aparición de personas que introducen estos productos ilegalmente. Igualmente, la compraventa de drogas, armas y otras sustancias no permitidas por la ley forman mercados negros.