martes, 23 de octubre de 2012

COMERCIO DE DROGAS


El ilegal comercio de drogas es una de las más grandes industrias del mundo. Su consumo a escala mundial es, gracias a que en los países occidentales se usa en grandes cantidades. Se estima que el comercio mundial de las drogas produce un promedio de 400 mil millones al año. Estados Unidos consume más de la mitad que el resto de los países europeos, Canada, Japón y resto del mundo. El tráfico y comercio de drogas está en manos de bandas o cárteles criminales que conectan el mundo en una gran red. Otras secuelas que el comercio de drogas produce son: violencia, prostitución, enfermedades venéreas, etc.
La corrupción y el lavado de dinero hacen posible que el comercio ilegal sea tan grande. La corrupción empieza desde los primeros pasos de la producción y puede llegar hasta las jerarquías más elevadas de los gobiernos. El ejército y otros oficiales que están en el control a menudo dejan a los comerciantes de drogas trabajar tranquilamente, porque también se benefician del comercio.
En el Perú se sabe que los policías que quieren trabajar en las áreas donde cultivan la coca ilegalmente, tienen que pagar al oficial de quien depende dar los puestos. A veces es tanto el dinero que exige que los policías tengan que recurrir a préstamos de sus familiares o amistades.
El dinero del narcotráfico se integra a la economía legal a través del lavado financiero. Esto significa que se oculta el origen ilegal del dinero en los bancos y el comercio. Los ingresos económicos por drogas de un país, pueden ser más importantes que sus mismas exportaciones. Por esto, la erradicación del comercio de drogas no necesariamente es el deseo verdadero de muchos gobiernos. Por ejemplo en México y Bolivia los pilares de la economía se sostienen en los ingresos por drogas.
La divisa ilegal puede hacer tambalear democracias y la misma economía mundial. La mafia organizada es uno de grandes amenazas para la democracia en los países llamados en desarrollo.

lunes, 8 de octubre de 2012

MINERÍA ILEGAL



La extracción de carbón, oro y otros materiales que se hace sin permisos, un trabajo que a su vez contamina sin remedio las fuentes hídricas y el aire, ya se ubica en el 44 por ciento de los municipios colombianos.
Y, como se ha extendido como un cáncer, tampoco pasa desapercibida. Esa minería 'de hecho', informal e improvisada, y que no respeta la ecología de los lugares donde se practica, está representando el 30 por ciento del total de explotaciones mineras nacionales.
Así lo pudo establecer un informe sobre el tema efectuado recientemente por la Defensoría del Pueblo en 1.010 municipios y que EL TIEMPO pudo conocer en exclusiva.
Córdoba, Boyacá, Risaralda, Quindío, Valle, Caldas y Antioquia son los departamentos con el mayor porcentaje de municipios invadidos con extracciones no legalizadas o de hecho, en la que trabajan alrededor de 15 mil familias.
"Hoy en día, la minería ilegal es la actividad humana que mayor impacto está causando sobre los recursos naturales del país", dice Vólmar Pérez, defensor del Pueblo.
Son tres los mayores inconvenientes causados por esta actividad: afectaciones medioambientales, daños a la salud de las comunidades y accidentes que dejan muertos y heridos. Todo, dice el informe, en medio de la mirada inoperante del Estado.
"El Gobierno ha propuesto tres programas de legalización, que han tenido una eficacia menor al 1 por ciento", explica el estudio. Sólo en el 2006, la Contraloría General de la República estableció que el programa de legalización costó 8.270 millones de pesos y sólo se ejecutó en cuatro contratos de explotación.
Otra dificultad es que la responsabilidad del control minero se les ha entregado a los alcaldes, una situación que desborda su capacidad presupuestal y de gestión, dice la Defensoría.
Las explotaciones de oro, carbón y materiales para la construcción, lo que más se saca del subsuelo, han permeado seis áreas protegidas públicas adscritas a Parques Nacionales Naturales. Pero, sin duda, las más perjudicadas son las zonas de páramo. En esto coincide una investigación de Guillermo Rudas, consultor del Consejo Nacional de Planeación, y revelada recientemente por la Universidad Nacional, según la cual en el 2010 habían registrados títulos mineros en 122 mil hectáreas de páramos, de los cuales se abastecen cientos de acueductos regionales. Por esta razón, 22 de las 34 grandes áreas de este tipo del país están en peligro de extinción. Igual sucede con las reservas forestales, pues de 51,5 millones de hectáreas destinadas en Colombia, en cerca de 1,3 millones hay minas.

domingo, 7 de octubre de 2012

QUE ES LA ECONOMÍA ILEGAL?

La economía ilegal o mercado negro, surge en tiempos de crisis o en periodos de control gubernamentales de la economía, usualmente cuando la escasez de bienes  de primera necesidad obliga a los gobiernos a imponer opciones de precios o racionamientos de bienes. En estas circunstancias, los vendedores estarían dispuestos a saltarse las leyes con tal de conseguir mayores ganancias en tanto que los compradores estarían dispuestos a pagar precios mas elevados para conseguir un activo que les es prohibido o limitado, es decir que existan mas demanda que oferta, pero que la oferta exista pero que no se venda por estas prohibiciones o porque simplemente los comerciantes pueden vender a un mejor precio en un mercado no establecido, como lo es un mercado negro.

El mercado negro no se aplica exclusivamente a productos de primera necesidad: países que prohíben, restringen o permiten la venta a elevado precio de tabaco o alcohol propician la aparición de personas que introducen estos productos ilegalmente. Igualmente, la compraventa de drogas, armas y otras sustancias no permitidas por la ley forman mercados negros.